viernes, 4 de mayo de 2018

LA NUEVA EDUCACIÓN. CÉSAR BONA.

Hola a todos, como bien sabéis está es la última entrada del blog de la asignatura y está destinada a presentar mi trabajo sobre el libro que he leído entre las distintas opciones de la bibliografía de la asignatura. El libro se titula "La nueva educación", escrito por César Bona.

1. Biografía del autor.

César Bona nació en Ainzón, Zaragoza, en 1972. César es licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Educación Primaria con la mención de Lengua extranjera en la Universidad de Zaragoza. En 2014 saltó a la fama por su nominación al Global Teacher Prize, lo que equivale al Premio Nobel de la Enseñanza. Con esta nominación se encontraba entre los 50 mejores profesores del mundo, siendo el único representante de nuestro país, por lo que se convirtió en el mejor profesor de España. Gracias a esto y asu innovación talento ha participado en conferencias en empresas y universidades como speaker experto en Educación y Creatividad. 
Su secreto en la enseñanza se basa en conectar con los alumnos y lograr la empatía, descubriendo qué les motiva y qué les falta. Con esto, han sido varios los proyectos que ha llevado a cabo con sus alumnos en diferentes escuelas. En el primer centro ganó la lucha frente al analfabetismo y absentismo escolar (en una clase donde la mayoría eran de etnia gitana) consiguiendo que fueran los propios alumnos quienes les enseñasen a él sus habilidades como, por ejemplo, tocar el cajón flamenco. En otro centro, donde había alumnos con problemas y no se hablaban llevó a cabo el rodaje de un cine mudo, consiguiendo vencer estos problemas entre aquellos niños que no se dirigían la palabra. Con este rodaje ganaron un premio ministerial y un galardón en un Festival de Cine de la India. En otro colegio de Zaragoza lo que hizo fue enseñar a los alumnos a buscar información y dejar que fueran críticos con un circo que había llegado a la ciudad, donde surgió la protectora de animales El Cuarto Hocico, la cual era dirigida por estos alumnos. Esta protectora virtual de animales recibió el Premio Príncipe de Asturias y Embajadora Munidal de la Paz. Dicha protectora es hoy en día internacional, mundialmente conocida como Children for  Animals. Con todo esto demuestra su plan de conseguir en los niños el espíritu crítico, creatividad y planes alternativos.
Estas iniciativas, entre otras muchas, y su nominación al galardón Global Teacher Prize le han convertido en un referente en la educación.

2. Resumen en 10 frases lo que has aprendido del libro 

  1. Los niños de hoy serán los adultos del mañana; por lo que tenemos que enseñarles a cómo mejorar el mundo.
  2. La motivación y diversión es esencial en el proceso de aprendizaje de los niños.
  3. Cualquier momento es el adecuado para educar a los niños en valores y dan igual todos los contenidos enseñados, si no enseñas a respetar.
  4. Los alumnos aprenden cuando se sienten importantes y, para ello es imprescindible darles voz y escucharles.
  5. Los maestros somos los primeros que tenemos que aprender para poder enseñar a nuestros alumnos.
  6. Tener un buen ambiente en el aula multiplica las posibilidades de aprender.
  7. Dar rienda suelta a la imaginación de los niños les permite desarrollarse en su máxima plenitud.
  8. En nuestro camino como docentes nos encontraremos muchos obstáculos en el camino, pero cuantas más ganas tengamos de enseñar a los alumnos, más fácil será superarlos.
  9. Cada niño es diferente, y para poder enseñarles tenemos que conocer cada una de sus situaciones.
  10. Ser profesor no significa saberlo todo, sino aprender cada día con los alumnos.

3. ¿Qué tesis mantiene el autor?

La tesis de este libro reside en la metodología que usa el profesor para conseguir que sus alumnos aprendan de una manera eficiente.
En primer lugar, se debe hacer referencia a cómo es la metodología de César Bona. Es un profesor que ve la educación desde otro punto de vista, pretende sacarle el máximo beneficio con otras técnicas totalmente distintas a las tradicionales. En su libro César cuenta cómo actúa con sus alumnos para obtener el empeño de éstos.
Para este profesor la educación no es más que diversión; pues los niños cuando mejor aprenden es cuando se divierten. Y bajo su punto de vista cuando los niños se divierten, aprenden constantemente ya que su grado de motivación aumenta con creces.
César define su metodología como “metodología sobre la marcha”. En ella el profesor aprovecha cada momento oportuno para salirse del contexto del libro de texto si es necesario y educar a sus alumnos en el valor correspondiente que haya destacado en ese momento.
La base de esta metodología consiste en educar en valores y para ello hace que todos los alumnos se sientan importantes. Por lo tanto, en muchos de los colegios asigna diversas tareas a sus alumnos para que ellos vean que están haciendo algo importante en la vida y que, por tanto, tienen un fin. Este fin son las responsabilidades en las cuales los alumnos tienen capacidad para tomar decisiones.

4. ¿Cuál es el argumento?

Este libro sirve de gran ayuda para toda aquella persona que quiera dedicar su vida a la docencia. Se trata de un profesor que gracias a la nominación a la Global Teacher Prize ha dado a conocer sus métodos para llevar a cabo sus clases en los diferentes colegios en los que ha estado.
Algo imprescindible que entre todos debemos conseguir es que ningún gobierno haga suya la educación. La educación es de todos y debemos lograr que las administraciones lo vean como tal. Es algo que se debe cambiar pues quienes escriben las leyes no están presentes en el aula para saber cómo redactarla.
Los profesores no lo sabemos todo, de hecho, somos las personas que más tenemos que aprender y este proceso es el más largo de todos en cualquier ámbito profesional, pues necesitamos estar completamente actualizados para poder enseñar a nuestros alumnos Debemos hacer mucho hincapié en que el día de mañana seremos los referentes para muchos de los que fueron de nuestros alumnos, y que su vida, se guiará por muchos de los principios que les enseñemos en el colegio. Se debe enseñarles a actuar, a que, si algo no les gusta, luchan para cambiarlo y mejorarlo. Gracias a los futuros adultos tenemos la posibilidad de tener un mundo mejor.
César explica cómo educar de una manera óptima a través de los diversos proyectos que ha ido realizando durante todos los colegios, los cuales necesitaba para su presentación al Global Teacher Prize. Demuestra que la base de toda educación son los valores y que, sin ellos, los niños no irán a ninguna parte en el futuro. En todos sus proyectos hay una muestra de algún valor, donde el más común es el respeto. Dan igual los conocimientos que tenga un niño el día de mañana si no respeta a los demás. Para educar a los alumnos en valores, César se pone en su piel y les enseña a ellos cómo hacerlo, donde ya les está enseñando la empatía. Toda esta educación la lleva a cabo a través de la diversión, pues como es lógico, es lo único que les importa a los niños, lo que supone un buen recurso para que pongan interés en ello.
Cuenta como los niños son un libro abierto de imaginación, creatividad y personas de las cuales los maestros podemos aprender cantidad de cosas. Por todo esto no les debemos educar para que compitan entre ellos, sino para que aprendan a que con quien deben competir es con ellos mismos, de tal manera que cada día sea un reto para ellos y en toda ocasión tengan la obligatoriedad de superarse a sí mismos. César da con la clave para que los alumnos pongan interés en aprender: les da la posibilidad de asumir responsabilidades. Estas responsabilidades vienen de la mano de un conjunto de proyectos que realiza en los diversos centros en los que ha estado. 
César llevó a cabo numerosos proyectos con sus alumnos en diversos centros, entre otros están: El Cuarto Hocico, una protectora virtual de animales dirigida por los propios alumnos, una carta al Rey por el caso tan famoso de los elefantes, el rodaje de un corto de cine mudo ganador de un premio del Ministerio de Educación y por último, uno muy frecuente, asignar responsabilidades a los alumnos dentro de un aula, donde cada alumno tiene una función que desempeñar. Estos proyectos servían a César para enseñar a los alumnos a que primero deben aprender sobre lo que quieren hacer para poder ser críticos y también a expresarse de manera adecuada. Es de gran relevancia en el libro cómo se trata la expresión oral en los niños. Se le da gran importancia debido a que es un factor fundamental en el futuro de los alumnos, ya que para cualquier cosa deberán expresarse con propiedad y sin tener vergüenza alguna.
César siente tal afecto por sus alumnos y sus ganas de educar son tan grandes, que a todas las conferencias y congresos que ha asistido ha ido acompañado de alguno de sus alumnos para darles voz. No nos pensemos que los niños estaban callados durante la charla, porque a menudo participaban y en numerosas ocasiones eran ellos quien hablaban.
Por último, César en su libro también enseña a los padres. Les enseña a que la educación no debe residir únicamente en la escuela, sino que ellos también deben de ser partícipes de estar gran proyecto global tan importante para sus hijos. Deben reforzar todo lo que se hace en la escuela y enseñarles valores como hacen los profesores. No deja escapar la oportunidad para hacer ver a los padres que deben disfrutar de sus hijos y que deben tener tiempo para todo, enseñar y diversión, y que ambas pueden ir unidad; porque la mejor educación es aquella que divierte y hace feliz.

5. Bibliografía:

- César Bona. (2015).En LA NUEVA EDUCACIÓN(272). España: PLAZA & JANES EDITORES.

- SPEAKERS BUREAU. (2018). [online] Disponible en: http://www.prhgespeakers.com/autor/conferencias-cesar-bona/ [Recuperado 22 Abril 2018].

Fotografía extraída de: https://www.casadellibro.com/libro-la-nueva-educacion/9788401015700/2571322

Ahora ya sí compañeros, me despido de vosotros. ¡Que paséis un feliz verano y un saludo!

¡FIN DE LAS CLASES!

¡Buenos días!
En la sesíon de esta mañana la profesora MJ nos ha comentado algunos recursos que podemos llevar a cabo con los alumnos en clase en relación a la artísitca, hablándonos para ello de artistas destacados en el mundo del arte:
En primer lugar, se ha hablado del Kimsugi. El Kimsugi se trata de una técnica japonesa. Lo que hacen es que cuando se rompe un objeto lo recomponen; esta pieza recompuesta por la técnica del kimsugi tiene más valor que una pieza normal. Es más acto simbólico que un resultado, debido a que simboliza que algo que se ha roto se ha recompuesto, lo que se puede aplicar a todos lo ámbitos de la vida.
Basándonos en esta idea, la profesora nos ha contado una anécdota de una amiga suya cuando iba en un taxi: El taxista se bajo se su taxi y recompuso un árbol que se había roto, en concreto una de las ramas, le puso una venda y lo recompuso. A la amiga le gustó mucho el gesto del taxista, llevó a sus alumnos a verlo y les pidió que lo dibujaran. En definitiva, sirve para simbolizar la recomposición de algo que se ha roto.

Hay varios artistas que nos pueden ayudar a trabajar en el aula con los alumnos el Kimsugi:
  • Yayoi Kusama, artista japonesa que tiene la obsesión del infinito, el cual ve a través de puntos. Incluso dice que le invade el cuerpo. Por ello, la mayoría de sus obras son puntos de diferentes tamaños y colores, creando la ilusión óptica de que está todo invadido. A los alumnos les podemos hablar del camuflaje, diversión, escultura, teatro, pintura e instalaciones artísticas. Es una forma de acercar el arte a los niños. En el Reina Sofía hizo una instalación artística mediante un pasadizo con elementos cuadrangulares con espejos y luces infinitas de distintos colores con un efecto infinito, no se distinguía bien la realidad del trabajo, debido al efecto óptico que provocan los espejos.
  • Un artista austriaco, M. C. Escher, que trabaja las "Leyes de la Gestal" (forma), aplicando las formas de la percepción visual a sus grabados. Realiza figuras y objetos imposibles.
  • Nicola Constantino,  artista que realiza trajes, bolsos, zapatos y pelotas de piel y pelo humano.
  • Chema Madoz, artista que realiza paralelismos de imágenes y palabras visuales con ideas y con formas. Realizó un muro con libros y fue poniendo cemento y libros.
En el aula debemos intentar trabajar con el arte actual, ya que el arte antiguo es muy complicado de entender, tanto para nosotros como más aún para los niños. Por ejemplo, podemos trabajar con los alumnos utilizando a Picasso (época cubista), porque refleja muy bien el arte y es muy fácil de entender para los alumnos.
En conclusión, todos estos artistas intentan mostrar la realidad que sucede mediante el arte, representando los problemas de la sociedad del momento.

Por último la profesora nos hizo ver cómo de fácil es cambiar figuras y realizar unas a partir de otras. Para ello, hicimos la figura de un pez y, a partir de él, realizamos un pájaro.

Fotografía realizada por mí.
Y esta ha sido la última clase de cuatrimestre, aquí en mi blog os he dejado todo los hemos hecho durante todos los días. Queda una última entrada sobre el libro que leímos y el trabajo realizado, pero ya me despido de vosotros. Espero que os haya gustado. ¡Hasta la vista!

jueves, 3 de mayo de 2018

CLASE PRÁCTICA DE FOTOGRAFÍA

¡Buenas tardes a todos!
La clase de hoy ha estado destinada a la práctica de la fotografía. Para ubicarnos, la profesora nos explicó en qué consistiría la clase para tener algunos conocimientos sobre qué íbamos a hacer y cómo realizarlos. Hoy hemos trabajado con algún miembro más en nuestro grupo, pues se han venido dos personas a trabajar con nosotros porque habían faltado algunos miembros de su grupo. Entre ellos esta Diego Montero, autor de las fotografías que más adelante serán adjuntadas en la entrada.

Una vez que estábamos todos nos pusimos a trabajar. Entre los materiales que necesitábamos se encuentra la tela negra, pero al no poder disponer de ella, hemos tirado de ingenio y se nos ha ocurrido poner varias sudaderas y chaquetas de color negro colgadas en la percha, ya que al estar situadas sucesivamente podían servirnos de fondo negro. Posteriormente, decidimos utilizar una agenda para fotografiarla. Para realizar estas fotografías, se apagaron las luces de la clase y utilizamos varias linternas para iluminar nuestro objeto. Al no disponer de una cámara profesional, utilizamos una aplicación en el móvil que nos dijo la profesora María Jesús.

Al realizar estas fotografías nos hemos dado cuenta de una serie de cosas relacionadas con la luz. Debemos tener en cuneta la cantidad de luz que exponemos al objeto fotografiado al trabajar con una cámara. Si hay mucha luz, lo que se debe hacer es cerrar el diafragma o bajar la sensibilidad, es lo que se conoce como ley de reciprocidad de luz en fotografía. Si por el contrario, nos encontramos con que sale todo negro, debemos abrir el diafragma o aumentar la sensibilidad. En relación a la velocidad de obturación, ésta debe oscilar entre los 15 y 30 segundos.

En definitiva, para realizar las actividades propuestas por la profesora hemos utilizado la cámara del móvil, con su correspondiente aplicación; un fondo de color negro, guantes de color negro, varias linternas y los objetos a fotografiar, en nuestro caso una agenda y una silla.
Con los materiales disponibles llevamos a cabo las siguientes tres actividades:

  • Iluminar el objeto utilizando la cámara de fotos con la aplicación del móvil: Utilizamos la agenda como objeto.
Agenda. Fotografía realizada por Diego Montero Larios.

Agenda. Fotografía realizada por Diego Montero Larios.
  • Dibujar de manera libre diversas formas  mirando a la cámara: Realizamos unas iniciales, un corazón y una silueta de una mano.
Corazón. Fotografía realizada por Diego Montero Larios.

Iniciales "KB". Fotografía realizada por Diego Montero Larios.

Silueta mano. Fotografía realizada por Diego Montero Larios.

Corazón con dos manos. Fotografía realizada por Diego Montero Larios.
  • Primero, iluminar el fondo a través de un baño de luz, y por último, iluminar el objeto: Utilizamos también la agenda.
Agenda. Fotografía realizada por Diego Montero Larios.

Agenda. Fotografía realizada por Diego Montero Larios.

Por último, se podían realizar ejercicios combinados de fondo y alguna forma, nosotros decidimos utilizar una silla para fotografiar.

Fotografía realizada por Diego Montero Larios.

Fotografía realizada por Diego Montero Larios.