domingo, 25 de marzo de 2018

UN PASO MÁS CON EL ÁRBOL

¡Hola a todos! Parece que nuestro árbol ya ha cogido forma, pues en la sesión del viernes continuamos con los pasos que habíamos de realizar para terminar la construcción del árbol; éstos fueron los siguientes:
  • En primer lugar, hemos realizado una base para el árbol con dos cajas de cartón, colocando una sobre otra y en su interior otra caja más pequeña con dos mitades de un tubo de cartón a sus lados para darle estabilidad. Una vez colocadas las cajas, hemos realizado un agujero circular para introducir el tronco del árbol.
Fotografía realizada por Pablo Martín Fernández.

  • Posteriormente, colocamos en la parte inferior del árbol unas cuantas ramas más anchas que las superiores, las cuales estaban inclinadas hacia arriba. Para ello, nos ayudamos de cinta adhesiva para proporcionar una mayor fijación a estas ramas. También, colocamos más ramas finas en la parte superior del árbol para que la copa quedara más poblada.
  • Por último, introducimos la parte inferior del tronco en el agujero de las cajas de cartón que actúan como base, logrando una mayor estabilidad, consistencia y realismo.
Fotografía realizada por mi.
Fotografía realizada por mi.
Una vez que terminamos los pasos indicados, hemos realizado de manera grupal una ficha de realización y construcción de nuestro árbol:

FICHA DE REALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL:

Nombre del árbol: “Árbol platanero”.

Material:
  • Ramas de árboles.
  • Tres cajas de cartón para hacer la base del árbol.
  • Un tubo de cartón.
  • Alicates.
  • Tijeras.
  • Sierra.
  • Cinta adhesiva.
  • Cúter.
  • Grapadora.
  • Cola blanca.
  • Papel de periódico.
Dificultades:
  • Lograr que el árbol quedase lo más recto posible.
  • Conseguir que el árbol se mantuviera fijo dentro de la caja de cartón utilizada como base.
  • Meter las ramas en el árbol y lograr que se quedaran inclinadas.
Beneficios: Consideramos que los beneficios que hemos obtenido a la hora de realizar el árbol son principalmente aprender diferentes técnicas para aplicarlas en un futuro en la clase con nuestros alumnos, en definitiva, es una forma de poner en práctica nuestra imaginación y creatividad para después aplicarlo en el ámbito docente.

¡Aquí os dejo una foto de mi grupo con el trabajo realizado hasta ahora!

Fotografía realizada por José Manuel García Albarrán.

jueves, 22 de marzo de 2018

¡EMPEZAMOS CON LOS ÁRBOLES!

Nuestra clase de hoy ha sido... diferente. Hoy hemos comenzado a crear la parte esencial de cualquier bosque: los árboles. 
Cada grupo ha traído los materiales necesarios para la construcción de su árbol. Por nuestra parte, los materiales que hemos traído han sido: dos largos tubos de cartón, cartones, cúters, tijeras, cinta adhesiva, periódicos, cola blanca, alicates, y por si lo necesitamos más adelante, tela de gallinero. 
Tras una primera reflexión entre los miembros del grupo debatiendo sobre cómo empezar, nos hemos decidido y optado por crear un árbol platanero. Este ha sido nuestro trabajo:
  • En primer lugar, hemos juntado ambos tubos de cartón, aprovechando que uno era mas estrecho que el otro, lo hemos introducido para que fuera más alto.
  • Después, lo hemos recubierto con el cartón para dar más volumen al tronco fijándolo con la cinta adhesiva.
    Fotografía realizada por Eduardo Jiménez Moral.
  • Posteriormente, hemos recubierto el cartón con papel de periódico para dar un aspecto rugoso al tronco, pegándolo con cola blanca.
  • Cuando nos hemos dado cuenta, no teníamos con qué hacer las ramas, por lo que hemos improvisado y hemos salido del aula en busca de unas cuantas.
  • Por último, hemos realizado varios agujeros para introducir las ramas y lo hemos colocado en vertical para, finalmente, introducirlas.
Fotografía realizada por Eduardo García Villanueva.
Fotografía realizada por Eduardo Jiménez Moral.
Hasta aquí nuestro trabajo de hoy, en la próxima sesión nos toca terminar los últimos detalles de nuestro árbol.
Fotografía realizada por Eduardo García Villanueva.



miércoles, 21 de marzo de 2018

FIGURAS DEL BOSQUE

La clase de hoy ha comenzado con algunos libros propuestos por la profesora para que leamos uno de ellos, ya que nos pueden de ser gran ayuda en nuestra futura profesión. Nos ha recomendado algunos libros de autores importantes, como “Por qué dibujan los niños” de Antonio Machón, “La nueva educación” de César Bona y “La observación en el aula”, cuyo libro nos permite aprender cómo realizar varias observaciones en el aula.
Después hemos procedido a realizar una figura de un elemento del bosque individualmente; pero primero, hemos realizado una ficha en común por grupos como si fuera una receta para realizar nuestra figura. Esta ficha es la siguiente:

Nombre de la figura: Seta en el tronco

Material utilizado: 
  • Pasta para modelar
  • Folios para cubrir la mesa
  • Palillos
  • Tijeras
  • Alambre
  • Agua
Pasos a seguir:
  1. Abrir cuidadosamente la pasta.
  2. Coger la cantidad necesaria para realizar la figura.
  3. Moldear una porción de la masa como si fuera un gran “churro” para que quede alargado y dar forma a los bordes.
  4. Hacer marcas con las tijeras y palillos en el “churro” para simular el tronco.
  5. Coger otra porción de la pasta y volver a hacer otro “churro”, en este caso más corto para simular el tallo de la seta, dándole forma con una hoja de la tijera.
  6. Coger una porción de la pasta y hacer una bola con las manos.
  7. Realizar un hueco en la bola para apoyarla encima del tallo y simular el sombrero.
  8. Hacer pequeñas bolas y colocarlas encima del sombrero de la seta y otras, debajo de ella para simular otras pequeñas setas que están creciendo.
  9. Hacer “churros” más pequeños y colocarlos en los extremos del tronco para simular las ramas.
En el caso de que la pasta se quede un poco seca y no se pueda moldear, conviene mojarla con un poco de agua para que nos sea más fácil la tarea.

Explicación de la figura:

La figura que he realizado consiste en una seta situada sobre un fragmento de un tronco, concretamente en un extremo de éste y junto a ella, otras pequeñas setas que están en crecimiento. También, se aprecian las marcas del tronco y unas pequeñas ramas en sus bordes.
Está figura se puede incluir en la estación del otoño en nuestro proyecto del bosque, ya que es un tipo de vegetación característica de dicha estación del año.

Fotografía de mi figura: Seta en el tronco. Realizada por mi.

Tras este modelo, un miembro del grupo ha realizado una observación sobre cómo ha sido la evolución de nuestro trabajo, y es la siguiente:

"Al comenzar la sesión, la profesora nos ha pedido que realizáramos de manera individual diferentes figuras de estilo libre relacionadas con el bosque. A todos los miembros del grupo nos ha costado empezar, ya que no teníamos ideas, pero tras pensar detenidamente de manera individual cada miembro del grupo, hemos empezado a realizar nuestras elaboraciones. 

Algunos miembros del grupo han mantenido la idea original, pero otros han cambiado de opinión a lo largo de la clase, realizando distintas figuras.

También hemos tenido dificultades para trabajar con la arcilla y la pasta de cara a moldear, ya que al final se nos quedaba seca, lo que nos dificultaba la elaboración de la figura.

Finalmente, y tras varios intentos hemos conseguido terminar nuestras figuras y las hemos comparado con el resto del grupo para saber su opinión sobre la obra. 

Como conclusión, nos hubiera gustado tener ideas más originales, ya que algunos miembros del grupo han realizado las mismas figuras."

lunes, 19 de marzo de 2018

INICIACIÓN A LA ESCULTURA

En la clase de hoy hemos aprendido cómo se puede trabajar con la arcilla y qué usos tiene, ya que es un elemento esencial con el que podemos crear esculturas; lo que utilizaremos en nuestro futuro proyecto. En este caso, se podía utilizar arcilla o plastilina. Algunos de los usos que se le da a la arcilla son los siguientes:
  • Moldear directamente el bloque completo con las manos.
  • Partiendo de bolas pequeñas realizar sencillas esculturas.
  • Haciendo churros podemos realizar figuras.
  • Dejar huecos en el barro, de manera que tiene un menor peso y es más fácil trabajar con él.
  • Realizar incisiones en una plancha de barro para hacer dibujos con él.
De acuerdo a cada uno de estos usos, hemos realizado algunas figuras individualmente:

- Un perro a partir del bloque de plastilina:

Imagen 1. Realizada por Miguel Bravo Vellón.
- Un árbol partiendo de bolas:

Imagen 2. Realizada por Miguel Bravo Vellón.
- Una montaña partiendo de churros:

Imagen 3. Realizada por Miguel Bravo Vellón.
- Una vaciado de un fruta, en este caso un coco, con un alambre, que es el material que se utiliza para hacer vaciados de forma sencilla:
Imagen 4. Realizada por Miguel Bravo Vellón.





Imagen 5. Realizada por Miguel Bravo Vellón.























- Un grabado, donde he realizado el logotipo de Nike:

Imagen 6. Realizada por Miguel Bravo Vellón.

domingo, 11 de marzo de 2018

ELECCIÓN FINAL

En la sesión del 9 de marzo cada uno de los grupos hemos expuesto nuestras ideas para el proyecto que realizaremos sobre el bosque. Tras la exposición de cada grupo, hemos analizado sus ideas y realizado una correspondiente evaluación del mismo. Una vez finalizadas todas la exposiciones, cada grupo estuvo debatiendo durante un rato sobre cuáles eran los mejores proyectos de sus compañeros con los que se podían combinar.

Fotografía de mi grupo trabajando en la creación del proyecto. Realizada por mi grupo de trabajo.
Tras un largo debate entre toda la clase, llegamos a la conclusión del proyecto final que realizaremos entre todos en las próximas sesiones. El bosque de nuestro proyecto consistirá en lo siguiente:
  • El bosque se dividirá en dos: el bosque "bueno", donde se trabajará el transcurso de las estaciones del año mediante un degradado de colores que simbolice el paso a través de cada una de ellas, donde será abundante la flora y la fauna y estará bien cuidado; por otro lado, el bosque "malo", el cual representará la devastación y el mal cuidado del medio ambiente. Con esta idea se pretende concienciar a los alumnos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
  • La manera de unir estos bosques será mediante un río que represente la educación, cambiando su color en función del bosque en el que se encuentre, siendo el agua pura y cristalina en el bosque "bueno" y en el bosque "malo", la descuidada, sucia y contaminada. 
  • Por otra parte, se creará un puente a través del cual podamos cruzar el río.
  • Finalmente, nos encontraremos con un sauce llorón, denominado "árbol rey", cuyas ramas dividen el bosque "bueno" y el "malo".
Fotografía del dibujo realizado por la profesora María Jesús, en el que se hace un representación del proyecto del bosque. Realizada por mi grupo de trabajo.
En la próxima sesión, nos queda pendiente la elección de un nombre para el proyecto, el cual simbolice la idea que se desarrollará en él. Todo el proceso quedará reflejado en un manual didáctico que paulatinamente elaboraremos.

miércoles, 7 de marzo de 2018

ELECCIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTE UNA EXPOSICIÓN EN PÚBLICO

Sesión del 7 de marzo.

En la clase de hoy hemos elegido a votación cuál será el proyecto que llevaremos a cabo durante el curso. Las opciones que nos ha dado la profesora han sido: un bosque, Alaska, un pueblo o un mundo nuevo; entre todas, la opción elegida ha sido el bosque. Una vez seleccionado el tema, teníamos que optar por hacer una película o bien un libro didáctico, donde la última opción ha sido la más votada.
Tras estas dos elecciones, nos hemos juntados con nuestra pareja y luego con otras dos parejas (en total, en grupos de 6) para poner un título a nuestro libro y plantear nuestras ideas sobre lo que va a tratar, basándonos en el desarrollo de las competencias de la guía docente. Nuestro objetivo grupal es que los niños se evadan de la sociedad problemática en la que están creciendo, donde la mayoría de las noticias que hay son malas y con ello, darles la oportunidad de poder imaginar un mundo, que aunque ficticio, sea mejor que el actual en el que viven. Además, también se les propone que con la creación de este mundo ficticio sean capaces de cambiar el mundo actual a través de los valores que promueve la educación.
Después, la profesora nos ha dado unos consejos muy útiles para hablar en público:

  • El primer aspecto por tratar es la comunicación no verbal (CNV), donde es muy importante la actitud, sobretodo cuando nos presentamos a nuestros alumnos. La profesora nos ha recomendado un libro titulado “Comunicación no verbal” de Flora Davis. La comunicación no verbal engloba todo aquello que expresamos por medio de nuestro cuerpo sin tener que utilizar la palabra. Dependiendo de la ocasión, también es importante el vestuario e incluso la velocidad con la que se sale a realizar una presentación, al igual que el lugar de situarnos en el momento de exponer. Debemos tener en cuenta que no se deben guardar las manos en los bolsillos y la postura de los brazos y las manos da información sobre nuestra forma de ser, por lo tanto, un consejo es llevar consigo un bolígrafo y un papel; también, debemos regular el micrófono de acuerdo con nuestra altura. Por último, un aspecto de suma importancia es la mirada: en una presentación hay que hacer un recorrido visual por toda la sala buscando la complicidad de los asistentes.
  • El segundo aspecto por tratar es la dicción: se refiere al volumen, al tono y modulación de voz y las pausas. Es molesto hablar muy alto, ya que en ocasiones hay niños que se bloquean porque es molesto e imperativo; al igual que hablar muy bajo también es malo porque no se entiende nada. Los silencios, a veces pueden ser enfáticos, y la velocidad a la que se habla es muy importante.
  • Por último, la organización del discurso, que está dividida en tres partes:
  1. Presentación: Donde no se debe utilizar el condicional sino el presente. Es aquí donde se dice quién eres y que haces aquí. También, hay que agradecer a quien nos ha invitado a hablar y, por último, decir sobre qué vas a hablar. 
  2. El cuerpo: Una vez presentado, se hace un resumen más extenso y podemos leerlo con las fichas. Hay que tener en cuenta que podemos poner diapositivas bien controladas sin transiciones y no leer lo que está en la diapositiva, la cual debe tener con poco texto y mucha imagen. El texto se tiene en fichas de DinA5 numeradas y perforadas con anillas para que no se pierdan. En este punto hay que medir muy bien el tiempo, donde cada diapositiva generalmente dura un minuto.
  3. Despedida: Uno de los fallos más frecuentes es que el receptor no sabe cuándo has acabado, por lo tanto hay que dejarlo muy claro.
Tras estos consejos, todos los grupos expondremos las ideas sobre nuestros cuentos; hoy han comenzado dos grupos y los demás continuaremos los próximos días.



lunes, 5 de marzo de 2018

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

¡Bienvenidos al blog sobre la asignatura de Educación artística y plástica!
La primera clase ha consistido en una introducción a la asignatura, en la cual se han tratado el contenido y la programación que seguiremos durante los próximos meses de clase.
Posteriormente, la profesora nos ha hablado sobre la artista mexicana Teresa Margolles y algunas de sus obras en diversas exposiciones. 
En una de sus exposiciones destaca una lengua con un piercing de un joven asesinado por los narcotraficantes en la frontera entre Estados Unidos y México. La madre del joven no tenía dinero para pagar el ataúd y Teresa le intercambió uno por una parte del cuerpo del joven para poder mostrarla.
Fotografía del cuadro de la lengua por Teresa Margolles. (05/03/2018) URL: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQHXC3fz9DOFd7voL9LiQ85lLLhnUWouGaerz23u2QO6z5EP5W0_m-wzxBI06c1y3eh7Q0sDNB59KBp8hAeC67g8yd4Hb8yDCKnFj5H04zsDuHqpagjdLRs0LSa1fAupI_SjZBVZDcg2L6/s400/Lengua_web.jpg

En otra de sus exposiciones, se mostraba un bloque de cemento que contenía el cadáver de una persona que también fue matado por los narcotraficantes.

La última obra comentada hoy trataba sobre una especie de humo que salía en una exposición en la galería de Salvador Díaz, en la cual Teresa se refería al humo producido por la incineración de una persona muerta por un tema relacionado con las drogas.