En la clase de hoy hemos elegido a votación cuál será el proyecto que llevaremos a cabo durante el curso. Las opciones que nos ha dado la profesora han sido: un bosque, Alaska, un pueblo o un mundo nuevo; entre todas, la opción elegida ha sido el bosque. Una vez seleccionado el tema, teníamos que optar por hacer una película o bien un libro didáctico, donde la última opción ha sido la más votada.
Tras estas dos elecciones, nos hemos juntados con nuestra pareja y luego con otras dos parejas (en total, en grupos de 6) para poner un título a nuestro libro y plantear nuestras ideas sobre lo que va a tratar, basándonos en el desarrollo de las competencias de la guía docente. Nuestro objetivo grupal es que los niños se evadan de la sociedad problemática en la que están creciendo, donde la mayoría de las noticias que hay son malas y con ello, darles la oportunidad de poder imaginar un mundo, que aunque ficticio, sea mejor que el actual en el que viven. Además, también se les propone que con la creación de este mundo ficticio sean capaces de cambiar el mundo actual a través de los valores que promueve la educación.
Después, la profesora nos ha dado unos consejos muy útiles para hablar en público:
- El primer aspecto por tratar es la comunicación no verbal (CNV), donde es muy importante la actitud, sobretodo cuando nos presentamos a nuestros alumnos. La profesora nos ha recomendado un libro titulado “Comunicación no verbal” de Flora Davis. La comunicación no verbal engloba todo aquello que expresamos por medio de nuestro cuerpo sin tener que utilizar la palabra. Dependiendo de la ocasión, también es importante el vestuario e incluso la velocidad con la que se sale a realizar una presentación, al igual que el lugar de situarnos en el momento de exponer. Debemos tener en cuenta que no se deben guardar las manos en los bolsillos y la postura de los brazos y las manos da información sobre nuestra forma de ser, por lo tanto, un consejo es llevar consigo un bolígrafo y un papel; también, debemos regular el micrófono de acuerdo con nuestra altura. Por último, un aspecto de suma importancia es la mirada: en una presentación hay que hacer un recorrido visual por toda la sala buscando la complicidad de los asistentes.
- El segundo aspecto por tratar es la dicción: se refiere al volumen, al tono y modulación de voz y las pausas. Es molesto hablar muy alto, ya que en ocasiones hay niños que se bloquean porque es molesto e imperativo; al igual que hablar muy bajo también es malo porque no se entiende nada. Los silencios, a veces pueden ser enfáticos, y la velocidad a la que se habla es muy importante.
- Por último, la organización del discurso, que está dividida en tres partes:
- Presentación: Donde no se debe utilizar el condicional sino el presente. Es aquí donde se dice quién eres y que haces aquí. También, hay que agradecer a quien nos ha invitado a hablar y, por último, decir sobre qué vas a hablar.
- El cuerpo: Una vez presentado, se hace un resumen más extenso y podemos leerlo con las fichas. Hay que tener en cuenta que podemos poner diapositivas bien controladas sin transiciones y no leer lo que está en la diapositiva, la cual debe tener con poco texto y mucha imagen. El texto se tiene en fichas de DinA5 numeradas y perforadas con anillas para que no se pierdan. En este punto hay que medir muy bien el tiempo, donde cada diapositiva generalmente dura un minuto.
- Despedida: Uno de los fallos más frecuentes es que el receptor no sabe cuándo has acabado, por lo tanto hay que dejarlo muy claro.
Tras estos consejos, todos los grupos expondremos las ideas sobre nuestros cuentos; hoy han comenzado dos grupos y los demás continuaremos los próximos días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario