En esta clase hemos comenzado con el apartado de las pinturas, en la cual la profesora nos ha explicado qué son y como se puede trabajar con ellas. Pero antes de eso, María Jesús nos ha recomendando un libro muy relacionado con el tema; se titula "Cómo interpretar dibujos de los niños" de Nicole Bédard. Como hace referencia su título, está muy relacionado con nuestra futura profesión.
![]() |
Fotografía realizada por mi. |
¿Qué son las pinturas?
Todas las pinturas son la misma cosa, es decir, se trata de pigmentos que son mezclados con agua y después con el aglutinante. Una vez que esto se ha hecho se procede a retirar el agua y tras 24 horas de espera, se tendrían listas las pinturas. El aglutinante es al mismo tiempo disolvente, y es lo que hace que se pueda pegar en la superficie y, después,despegarse. Por lo tanto, se puede decir que el disolvente y el aglutinante están relacionados. De acuerdo con su origen, existen pigmentos de tres tipos:
- Mineral: Piedras que tienen ese color, se machaca la piedra y se hace lo más pequeño posible para después mezclarlo con el aglutinante.
- Animal: Pintura blanca. Por ejemplo, las conchas y los berberechos machacados da lugar al color blanco.
- Vegetal: Rojos de la hoja amapola, tintas muy oscuras de hojas de árbol de encinas, verdes de distintos elementos vegetales como hojas, frutas y semillas.
¿Qué tipos de aglutinantes usamos para pegar los pigmentos al soporte?
Depende del soporte utilizamos un aglutinante u otro, dependiendo de su capacidad adhesiva. Si utilizamos un soporte poroso, podemos utilizar cualquier aglutinante.
Existe un principio en el que se puede utilizar una pintura sobre otra siempre que vayan de magro a graso. Cuanto mas grasa es la pintura mas poder adhesivo tiene y más tarda en secar (porque es graso), por lo que más encima de otras se debe poner.
La pintura que tiene menos aglutinante es el pastel, se aglutina con leche desnatada. El pastel tiene poca capacidad de adherencia, pero se pude utilizar algún material extra para que se fije. Lo más frecuente para pintar con pastel es utilizar papeles preparados.
La siguiente pintura en adherencia es la acuarela, cuyo aglutinante es la cola o goma arábiga, una especie de goma líquida que tiene poder de pegar y despegar (con agua). En la cultura asiática se utiliza la grasa de pez como pintura, ya que proporciona brillo.
Para hacer una pintura lo que se debe hacer es:
- Introducimos la cantidad de pigmento que queremos en un vaso.
- Vertemos agua para mezclarlo con el pigmento.
- Lo dejaríamos 24 horas.
- El pigmento quedará hidratado y el agua que sobra arriba.
- Cogemos el pigmento solo.
- En el caso de que queramos hacer pintura acrílica, mezclamos el pigmento con acrílico (cola blanca) y que nos dé una pintura acrílica.
Otro aspecto a tener en cuenta cuando se compran pinturas son la capacidad de trasparencia que tiene. Esto se indica en la pintura mediante cuadrados o estrellas de la siguiente manera:
- Si tenemos un cuadrado negro o tres estrellas fuertes, la opacidad es alta, es decir, tiene una capacidad cubriente alta
- Si es blanco o las estrellas son suaves, es trasparente (para pintar en blanco y negro)
- Si el cuadrado viene blanco y negro o las estrellas vienen dos fuertes y una suave, quiere decir que es semitransparente.
También se puede pintar con huevo. Lo mejor es con la yema, pasándola de una mano a otra hasta que está completamente seco, y se mezcla con el pigmento hidratado, teniendo como resultado la pintura al huevo. Es una pintura que brilla mucho y es barata. Lo único que requiere es un buen soporte.
Al finalizar esta parte se han realizado varias preguntas para afianzar algunos conceptos, los cuales son:
- Aglutinante de las pinturas de cera: Cera.
- Disolvente de las pinturas de cera: Aguarrás.
- Aglutinante del óleo: Aceite de linaza.
- Disolvente del óleo: Aguarrás.
- Aglutinante del acrílico: Cola blanca.
Posteriormente, el tema tratado han sido los colores, los cuales se dividen en primarios y secundarios. Lo colores primarios son el rojo, amarillo y azul y a partir de la mezcla de éstos podemos crear toda la gama de colores, denominados secundarios. Se pueden distinguir dos tipos de mezclas:
- Por un lado, tenemos las mezclas aditivas, las cuales son mezclas de luz.
- Por otro, las mezclas sustractivas, que son las mezclas de pigmentos (los colores oscuros).
Como hemos dicho, con los colores primarios se da lugar a los demás colores (secundarios). Debido a su gran utilidad, es muy importante saber las principales mezclas de colores primarios:
![]() | |
|
Azul + Amarillo = Verde
Rojo + Amarillo = Naranja
Azul + Rojo = Violeta
¿Qué son los colores adyacentes y complementarios?
El color adyacente de un secundario son aquellos dos primarios que intervienen en su creación (el adyacente del naranja son el rojo y amarillo) y el adyacente de un primario son los colores secundarios que ha creado mezclándose (adyacentes del azul son el violeta y verde).
Por otro lado, el complementario de un color secundario es aquel que no ha intervenido en su mezcla (complementario del violeta: el amarillo). Y el complementario de un primario es aquel secundario que no está presente en ninguna de sus mezclas (complementario del azul: el naranja).
Un aspecto a destacar, y por muy contradictorio que parezca, es que las pinturas más coloristas son aquellas en las que aparecen pocos colores; pero éstos deben ser muy contrastados.
![]() | |
|
Para terminar, comentaremos algunos aspectos sobre la gama de colores, además de técnicas y recursos para utilizar con los alumnos:
Debemos tener en cuenta un material muy bueno para utilizar en el aula, se trata del porexpan o corcho blanco. Este material se pega con cola y es muy fácil hacer esculturas con él. Para pintarlo es necesario utilizar aguaplast, que se trata de un polvo que ya viene amasado. Para extender el aguaplast es necesario lijar primero el porexpan.
Dentro de los colores primarios tenemos varias tonalidades y todos estos quedan reflejados en la paleta. En esta paleta encontramos la siguiente gama de colores:
- Gama del amarillo: Amarillo cadmio, amarillo limón y ocre.
- Gama del azul: Azul ultramar, azul cerúleo y verde esmeralda.
- Gama del rojo: Rojo cadmio, rojo carmín y marrón o tierra de Sevilla.
![]() |
Fotografía realizada por mi. |
Entre las técnicas aprendidas, encontramos el trabajo con reservas, en el que se utilizan pinceles, brochas, rodillos y cintas, donde se pinta encima de ellas para después despegarlas.
Otra técnica es la denominada estarcito, que consiste en quitar las capas de pintura más recientes con un trapo, dando, de esta manera, un aspecto de textura. Con este recurso también podemos hacer estampados con la pintura que se va quitando estando aún fresca.
Y, por último, el salpicado, que consiste en utilizar un cepillo de dientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario